Nuestros graduados

Karen Pacheco
Carrera: Ing. en Procesos Biotecnológicos, 2020
Directores Trabajo de Grado: Ma. de Lourdes Torres, PhD, Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Estrés fisiológico y morfometría en poblaciones del Canario María Setophaga petechia aureola con distintos impactos antropogénicos en San Cristóbal, Galápagos
Se analizó la morfometría y los niveles de estrés de canarios María (Setophaga petechia aureola), una subespecie endémica de Galápagos, en sitios con distintos impactos antropogénicos en San Cristóbal entre mayo y julio de 2018 y 2019. Nuestros resultados sugieren que los factores antropogénicos no constituyen una fuente adicional de estrés para S. petechia aureola en San Cristóbal, pese a que existe una asociación con cambios en la morfometría de pico.
Mateo Dávila-Játiva
Carrera: Master en Ciencias Biológicas (2020), Universidad de los Andes, Colombia.
Directores Trabajo de Posgrado: Daniel Cadena, PhD (Universidad de los Andes, Colombia); Diego F. Cisneros-Heredia, PhD (Universidad San Francisco de Quito, Ecuador)
How do opposing pressures of sexual and natural selection in continental and insular settings shape the evolution of coloration in a tropical gecko?
En la coloración de animales, la selección sexual puede promover conspicuidad mientras que la selección natural puede favorecer a la cripsis. Nosotros probamos la hipótesis de que este conflicto entre presiones evolutivas dirige la coloración de Gonatodes caudiscutatus, una especie de gecko pequeño que ocurre en la costa del ecuador y las islas Galápagos. Hipotetizamos que a lo largo de su distribución G. caudiscutatus estará sujeto a distintos niveles de presión de depredación y sus niveles de conspicuidad variaran de manera acorde.


Lía Altamirano-Ponce
Carrera: Licenciatura en Biología, 2020
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Exploración preliminar del efecto de barreras geográficas
y climáticas en la variabilidad genética del gecko
Gonatodes caudiscutatus en el occidente del Ecuador y
Galápagos
Gonatodes caudiscutatus es un gecko endémico del occidente ecuatoriano que se introdujo en Galápagos hacia finales del siglo XIX. En esta investigación determinamos si las barreras geográficas y las diferencias climáticas a lo largo de su distribución afectan el flujo y la variabilidad genética de sus poblaciones. Estudiar la genética de animales introducidos en el archipiélago puede ayudarnos a plantear estrategias de conservación a futuro.
Andrés Mena
Carrera: Licenciatura en Biología, 2020
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Evaluación de la morfología y estrés hormonal en Pinzones de Tierra Pequeños expuestos a distintos grados de cambios de hábitat en San Cristóbal, Galápagos
El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de los cambios de uso de suelo urbanos y agrícolas sobre la morfología y los niveles de corticosterona en pinzones de tierra pequeños Geospiza fuliginosa en la isla San Cristóbal del archipiélago de Galápagos. Entre mayo y junio del 2018 y 2019 se capturaron aves en distintas zonas de la isla y se tomaron datos morfológicos y muestras de plumas para extracción hormonal. Se encontraron mayores concentraciones de corticosterona en las plumas de los pinzones capturados en las zonas urbanas, y playas turísticas aledañas, que en zonas nativas y agrícolas. Además, se encontraron diferencias de peso y de tamaño de ala que podrían estar relacionadas con cambios en el uso de suelo. Los resultados encontrados podrían ser evidencia que los cambios de hábitat por uso humano en San Cristóbal tienen un impacto en salud de las poblaciones de pinzones de la isla.


Cornelio Williams
Carrera: Licenciatura en Biología, 2019
Directora Trabajo de Grado: Carolina Reyes-Puig, Msc
Morfología e historia natural de la serpiente de San Cristóbal Pseudalsophis biserialis, Galápagos, Ecuador
Las serpientes de Galápagos se encuentran entre los reptiles menos estudiados de las islas. Originalmente se creí que existía una sola especie distribuida en todas. Con el tiempo se descubrió que existe una especie por cada isla. Sin embargo, información sobre su historia natural y morfología todavía es escaza. En este trabajo que tomó 478 horas de muestreo activo se proporciona información nueva y relevante sobre la especie de San Cristóbal (Pseudalsophis biserialis).
Mateo Flores
Carrera: Licenciatura en Biología, 2019
Directores Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD; Andrés Caicedo, PhD
Molecular Physiology of Temperature Regulation and Perception in Vertebrates: A Systematic Literature Review of Activated-TRPs on Genes and Intracellular Proteins
Molecular underpinnings of temperature physiology are recently being comprehended. Focus is settled on ion-channels like Transient Receptor Potential channels (TRPs). The PICOS and PRISMA guidelines were used to address the Scopus and Medline repositories until 30 June 2019. Included articles were 49 from a total of 4799. Emphasis is given to the identification of TRPs in specific neural population, temperature sensitive diseases and adaptive thermogenesis within a medical context. Relationships between TRPs, Stromal Interacting Molecule I, and Sarco Endoplasmic Calcium ATPase could provide new insights in both the sensory and metabolic diseases fields.


Benjamín Arias-Almeida
Carrera: Licenciatura en Biología, 2019
Directores Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD; Andrés Caicedo, PhD
Búsqueda molecular y caracterización de la UCP de anfibios
Durante la regulación térmica y oxidativa del cuerpo, las proteínas desacoplantes (UCP) rompen el flujo de protones a través de la membrana mitocondrial interna. Dentro de esta familia de proteínas, la termogenina o UCP1, desacopla la cadena de transferencia de electrones y disipa la energía que al no convertirse en ATP se transforma en termogénesis molecular produciendo calor. Este proceso regula el equilibrio de las reacciones redox intracelulares como consecuencia del estrés oxidativo. La actividad de esta proteína está mediada por aminoácidos clave en su estructura terciaria, que permiten el movimiento del hidrógeno a través de su poro. Su estructura tiene otros residuos que permiten su control inhibitorio, proceso que se realiza mediante la unión de nucleótidos que bloquean la entrada de este canal. La actividad de desacoplamiento variará en función de los residuos característicos de cada copia, siendo la Termogenina la de mayor actividad termogénica. En el presente estudio analizamos los diferentes residuos que constituyen la estructura funcional del anfibio homólogo de UCP1, evidenciando la conservación estructural de esta copia. Ademas, predecimos las secuencias codificantes y las estructuras tridimensionales que contienen los aminoácidos esenciales para la unión de inhibidores y el transporte de protones. La comparación de los modelos estructurales entre anfibios y mamíferos reveló una gran semejanza en su nivel de topología terciaria. Nuestros resultados demuestran la estrecha relación entre la UCP1 funcional de los mamíferos y su homólogo en los anfibios; permitiéndonos de esta manera, predecir una función preservada guiada por su secuencia y estructura. Nuestro estudio se convierte así en un punto de partida para futuros análisis de mayor profundidad que nos permitirán comprender mucho más sobre los mecanismos de control sobre la función de esta proteína en los anfibios.
Sebastián Ramos
Carrera: Licenciatura en Biología, 2019
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Morfología comparada y ecología de las comunidades de gecos en la isla San Cristóbal, Galápagos y el continente ecuatoriano
Los gecos son animales muy poco estudiados, incluso en las Islas Galápagos. Este estudio pretende entender la dinámica poblacional de los gecos endémicos e introducidos, desde una perspectiva morfológica y ecológica. Se encontró que las especies introducidas están asociadas al impacto antropogénico, mientras que las especies endémicas están relacionadas a zonas naturales. Pero eso podría cambiar, puesto que la especie introducida más abundante Hemidactylus frenatus es morfológicamente plástica, en consecuencia, su alcance podría aumentar a medida que incrementa el grado de urbanización, llegando a competir en otros nichos ecológicos.

Izan Chalen-Paredes
Carrera: Licenciatura en Biología, 2019
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD, Ma. de Lourdes Torres, PhD
Physiological stress on rufous-collared sparrow Zonotrochia capensis on an urban-rural matrix in the high tropical Andes
La urbanización ha cambiado dramáticamente los paisajes, esto representa un nuevo desafío para varias especies, cuyos hábitats se han visto alterados por este proceso. Dentro de estas especies, existen algunas que incluso cuando los datos poblacionales muestran una buena adaptación, los datos fisiológicos muestran patrones opuestos y las especies se encuentran en condiciones más altas de estrés que en sus ambientes naturales. El estrés incluye varios factores que pueden proveer información sobre como las especies se adaptan a nuevos ambientes, arrojando datos informativos que permiten a los investigadores hacer predicciones sobre evolución, ecología poblacional y conservación a largo plazo. Para esta tesis nosotros (i) condujimos una revisión sistemática de literatura para identificar desafíos, vacíos de información y futuras direcciones de investigación sobre el efecto fisiológico y comportamental de la vida urbana en aves. Luego nosotros (ii) estudiamos niveles de corticosterona de tres poblaciones del gorrión ruficollalero Zonotrichia capensis (un ave común en el neotrópico) en la matriz urbano-rural, incluyendo pequeños jardines de la matriz urbana, espacios verdes medianos en la matriz periurbana, y parques grandes en áreas suburbanas, en estos lugares también identificamos los macroparasitos externos encontrados en las aves. La tercera parte de este proyecto de investigación es (iii) el primer reporte de virus avipox en la región norte de Ecuador, incluyendo una discusión sobre la información genética preliminar del virus. Finalmente, (iv) describimos un protocolo detallado para futuros estudios sobre la adaptación de aves a ambientes urbanos para proveer una guía de utilidad a otros investigadores. Este proyecto provee valiosa información sobre la adaptación de Zonotrichia capensis a ambiente urbanos, así como también establece una línea base para futuros estudios.


Paula Oleas
Carrera: Licenciatura en Biología, 2018
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Distribución especial y uso de microhábitats de especies de gecos en San Cristóbal, Galápagos
La introducción de reptiles en islas es un problema grave, ya que éstos pueden desplazar a las especies endémicas, y hasta causar su extinción. La introducción de gecos en las Islas Galápagos se ha dado accidentalmente; en San Cristóbal existen cuatro especies introducidas de gecos y dos especies endémicas. Se tiene poca información acerca de la distribución espacial, uso de microhábitats y preferencia de sustratos de las especies de gecos de la isla, por esa razón en este estudio se han investigado estos tres factores mediante censos visuales y experimentos con sustratos. Se concluyó la composición de la comunidad de gecos en cuatro diferentes ecosistemas de la isla. Se determinó que los microhábitats más utilizados por gecos estaban compuestos por madera lacada, bloques, empaste de interior, corteza de árbol, opuntia y roca volcánica. Nuestro estudio encontró que Gonatodes caudiscutatus es la especie con mayor frecuencia, su gran expansión podría estar relacionada con la temperatura y la humedad, pero no es una amenaza importante para las especies endémicas debido a su actividad diurna. Por otro lado, Lepidodactylus lugubris es una especie introducida en su mayoría adaptada a construcciones humanas. Finalmente, la principal amenaza para los gecos endémicos es Hemidactylus frenatus, esta especie tiene un comportamiento agresivo y está colonizando microhábitats naturales con mucha rapidez.
Daniel Velarde-Garcés
Carrera: Licenciatura en Biología, 2018
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Effect of land-use change on the community assemblage of the landbirds of San Cristobal, Galapagos
Estudió la manera en la que el cambio de hábitat afecta la diversidad de las comunidades de aves, permitiendo la expansión y dominancia de algunos gremios y especies y la disminución o extinción de otros. El objetivo general de la investigación fue entender los cambios en las comunidades de aves por el cambio antropogénico de vegetación en islas del Océano Pacífico, y cómo diferentes especies son afectadas de manera distinta.


Emilia Peñaherrera-Romero
Carrera: Licenciatura en Biología, 2015
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Comunicación visual en la rana arbórea Dendropsophus carnifex (Anura: Hylidae)
Estudió el comportamiento visual de la rana arbórea Dendropsophus carnifex (familia Hylidae) y este estudio reporta por primera vez la señalización visual en machos. Se encontraron seis distintos tipos de señales visuales y todas las señales documentadas fueron realizadas durante la noche, acompañadas por el repertorio vocal de la especie.
Eliana Montenegro
Carrera: Licenciatura en Biología, 2015
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Diversidad de aves en áreas verdes de la ciudad de Quito, Ecuador
La avifauna de Quito ha disminuido con el pasar de los años y la creciente urbanización. Chapman (1926) registró 102 especies en lo que hoy constituye el núcleo urbano de Quito, las estimaciones más actuales correspondían a aproximadamente 40 especies. El presente estudio, corresponde al primer acercamiento a nivel ecológico de la diversidad de aves en Quito por medio del estudio de sus áreas verdes. Se realizaron dos metodologías de colección de datos, transectos y puntos de observación. Se registró 59 especies en 16 áreas verdes dentro del núcleo urbano de Quito.

Vanessa Luzuriaga
Carrera: Licenciatura en Biología, 2014
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Diversidad de aves en el Bosque Protector Puyango, Ecuador
Ecuador y Perú comparten el bosque seco tropical de la región Tumbesina. Esta zona constituye un hotspot de diversidad y endemismo de aves a nivel mundial, en la que ambos países comparten aproximadamente 229 especies endémicas de aves. Lamentablemente, los bosques secos son los hábitats más amenazados de los bosques bajos tropicales y se ha sido reducido a menos de 0.1% de su expansión original en Ecuador. Los objetivos del presente proyecto fueron 1) incrementar el conocimiento de la avifauna que habita en los bosques secos tumbesinos del Ecuador, 2) establecer patrones de abundancia de las especies según la estacionalidad, 3) ver el cambio de la composición de las especies del Bosque Protector Puyango entre los datos obtenidos en este trabajo y un estudio realizado en 1991, y 4) determinar diferencias de composición de especies de aves en los bosques secos tumbesinos del país, en base a comparación de diversidad beta.
Nicole Acosta-Vásconez
Carrera: Licenciatura en Biología, 2014
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Diversidad y composición de la comunidad de reptiles del Bosque Protector Puyango
Los reptiles son animales claves dentro de las comunidades de vertebrados en la mayor parte de ecosistemas. Sin embargo, su diversidad y abundancia ha sido poco estudiada en los bosques secos del Ecuador. Entre los años 2013 y 2014 estudié la diversidad e historia natural de los reptiles del Bosque Protector Puyango, en el límite entre las provincias de Loja y El Oro, Ecuador. Este bosque proteg La riqueza del Bosque Protector Puyango representa un pequeño porcentaje (4.7%) de la diversidad de reptiles en Ecuador, pero abarca gran parte de los grupos filogenéticos representativos de bosques secos tropicales del mundo. Se obtuvo evidencias de la presencia de 21 especies de reptiles, divididos en 10 familias.


Gabriel Muñoz
Carrera: Licenciatura en Biología, 2013
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Estructura de la comunidad de arañas tejedoras (Arachnida:Araneidae) a lo largo de un gradiente altitudinal en los Andes nor-orientales ecuatorianos
Se colectaron arañas tejedoras en siete locaciones, en un rango altitudinal de 1000 a 2800m en un transecto de 54Km en bosques primarios en los flancos nor-orientales de los Andes ecuatorianos. En total se registaron 118 morfoespecies, las cuales la mayoría son especies no descritas. Hay una relación significativa entre la abundancia, riqueza y diversidad de especies con la altitud disminuyendo el número de individuos y especies de arañas tejedoras cuando la altitud incrementa.
Carlos Morochz
Carrera: Licenciatura en Biología, 2010
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Comportamiento y distribución del Pájaro Paraguas Longipéndulo Cephalopterus penduliger en el Occidente de Ecuador
El Pájaro Paraguas Longuipéndulo (Cephalopterus penduliger) es una de las especies menos conocidas dentro de la familia Cotingidae en Colombia y Ecuador. Hasta el momento se tiene solo información acerca de distribución de semillas y comportamiento de anidación. Es una especie formadora de leks dispersos que cumplen cuatro condiciones : (1) No existe cuidado parental por parte del macho (2) los machos se reúnen en lugares concretos para llevar acabo despliegues (3) en los leks los recursos que las hembras encuentran están constituidos por los genes de los machos, el alimento y sitios para anidar (4) Las hembras son las únicas que eligen su pareja. Estas cuatro condiciones están limitadas cada una dependiendo del tipo de hábitat que ofrezca el lugar y el área de lek.
Roberto Espinosa
Carrera: Licenciatura en Biología, 2010
Director Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Arañas de Quito