Nuestros Estudiantes

Tesista: Juan C. Sánchez-Nivicela
Nivel: Maestría, en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia
Directores Trabajo de Posgrado: Yaneth Muñoz, PhD (Universidad Nacional de Colombia), Diego F. Cisneros-Heredia, PhD (Universidad San Francisco de Quito)
Patrones Ecológicos Funcionales Asociados a Macroglándulas Dermales en Ranas de Desarrollo Directo del Género Pristimantis (ANURA: Strabomantidae) en los Páramos de los Andes del Norte de Suramérica
En los páramos, las ranas Pristimantis son las más representativas. Estas varían en tamaños, formas y patrones de coloración, siendo el género con mayores valores de diversidad, endemismo y amenazas. La mayoría de sus especies presentan diseños en su textura dermal y coloración que favorecen la cripsis, sin embargo, en años recientes se descubrieron nuevas especies con coloraciones llamativas y engrosados parches glandulares en ciertas regiones del cuerpo. Es así que, se seleccionó al grupo de las Pristimantis alto andinas como un modelo para comprender las asociaciones entre las características de las macroglándulas dermales con la morfología, patrones ecológicos y de distribución en los páramos del norte de los Andes.
Tesista: Rebeca Cortez
Nivel: Maestría en Microbiología, Universidad San Francisco de Quito
Directores de Trabajo de Posgrado: Gabriel Trueba, PhD; Ma. de Lourdes Torres, PhD; Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Determinación del genoma completo del Pox Virus de aves de Galápagos usando Nanopore MinION
A partir de 10 muestras de lesiones pustulares de aves de las islas Galápagos, se realizó cultivo de huevo embrionado para incrementar la carga viral. Se extrajo las membranas corioalantoideas y a partir de esto, se realizará extracción de ADN, PCR para el gen de la cápside y WGS.


Tesista: Jorge Montalvo
Nivel: Licenciatura en Biología, Universidad San Francisco de Quito
Director de Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Revisión de los caracteres diagnóstico del género Oroperipatus (Onychophora: Peripatidae) y descripción de una nueva especie del Ecuador
En este trabajo se analiza en especímenes de onicóforos ecuatorianos las variaciones de los caracteres morfológicos de la familia Peripatidae, permitiendo establecer los caracteres útiles para diagnosticar especies del género Oroperipatus. Se describe una nueva especie de onicóforo que habita en del distrito urbano Valle de los Chillos en la provincia de Pichincha. Y se presenta una reseña de las especies de onicóforos ecuatorianos con comentarios sobre su taxonomía y distribución.
Tesista: Ma. José Sánchez
Nivel: Licenciatura en Biología, en conjunto con la Universidad Regional Amazónica IKIAM
Directores de Trabajo de Grado: Mauricio Ortega, PhD (Universidad Regional Amazónica IKIAM), Diego F. Cisneros-Heredia, PhD (Universidad San Francsico de Quito)
Evolución de la coloración de ranas de cristal y su relación con gradientes altitudinales
Este proyecto busca analizar los patrones evolutivos de los patrones cromáticos de las ranas de cristal de la familia Centrolenidae y su posible relación con la altitud. Para eso, vamos a realizar un análisis biogeográfico de la relación entre gradientes altitudinales y la evolución de la coloración, tanto en vida y preservado, de las ranas de cristal, y evaluar los patrones de diversificación de los linajes y evolución de los patrones respecto al tiempos de divergencia y eventos geológicos.


Tesista: Rebeca Cortéz
Nivel: Maestría en Microbiología, USFQ
Determinación del genoma completo del Pox Virus de aves de Galápagos usando Nanopore MinION
A partir de 10 muestras de lesiones pustulares de aves de galápagos, se realizó cultivo de huevo embrionado para incrementar la carga viral. Se extrajo las membranas corioalantoideas y a partir de esto, se realizará extracción de ADN, PCR para el gen de la cápside y WGS.

Tesista: Juan Pablo Jordán
Nivel: Licenciatura en Biología, Universidad San Francisco de Quito
Director de Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Phylogenetic placement of the spider genus Taczanowskia (Araneae: Araneidae) and description of a new species from Ecuador
Su proyecto de titulación tiene dos aristas principales: 1. Producir la primera hipótesis phylogenetica a nivel de familia y especie del género de araña Taczanowskia para determinar su historia evolutiva y; 2. describir una nueva especie de Taczanowskia aportando al conocimiento de la biodiversidad de aracnofauna en el Ecuador.
Tesista: Juan Sebastián Martínez
Nivel: Licenciatura en Biología, Universidad San Francisco de Quito
Director de Trabajo de Grado: Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Comparación ecofisiológica de gecos endémicos e introducidos en la Isla San Cristóbal, Galápagos.
Las invasiones de gecos en islas tropicales han sido reportadas desde el siglo XIV. En la isla San Cristóbal en las Galápagos, Ecuador encontramos 4 especies introducidas de gecos, una de ellas Hemidactylus frenatus que representa una posible amenaza para las poblaciones de las 2 especies endémicas en la isla. Por esto comparamos algunos aspectos de la ecofisiología de las especies endémicas e introducidas.


Tesista: Juan Sebastián Martínez
Nivel: Pregrado, Biología
Comparación ecofisiológica de gecos endémicos e introducidos en la Isla San Cristóbal, Galápagos.
Las invasiones de gecos en islas tropicales han sido reportadas desde el siglo XIV. En la isla San Cristóbal en las Galápagos, Ecuador encontramos 4 especies introducidas de gecos, una de ellas Hemidactylus frenatus que representa una posible amenaza para las poblaciones de las 2 especies endémicas en la isla. Por esto comparamos algunos aspectos de la ecofisiología de las especies endémicas e introducidas.

Tesista: Jean Rosero
Nivel: Ing. Procesos Biotecnológicos, Universidad San Francisco de Quito
Directores de Trabajo de Grado: Juan José Guadalupe, MSc, Diego F. Cisneros-Heredia, PhD
Evaluación y desarrollo de marcadores moleculares para la medición de efectos antropogénicos sobre genes que intervienen en estrés en Setophaga petechia por medio de PCR cuantitativo
El constante crecimiento urbano y antropogénico dentro de las islas Galápagos causan una serie de presiones dentro de la fauna de la isleña. Estas presiones podrían generar cambios fisiológicos en la fauna que se puede traducir en estrés. Tradicionalmente, con el fin de medir estrés se han usado herramientas como coloración en plumaje, presencia de glucocorticoides, índice de condición corporal, etc. Esta medición resulta compleja debido a variaciones intrínsecas dentro de cada individuo. En el presente estudio, se desarrollaron y evaluaron 18 primers específicos para genes relacionados al estrés en un ave encontrada a lo largo de las islas, Setophaga petechia aureola, por medio de PCR cuantitativo. Se midió la expresión génica, en sangre, proveniente de muestras que en un estudio previo mostraron distintos niveles de corticosterona. El análisis de expresión realizado no permitió correlacionar los niveles de expresión de genes con los niveles de corticosterona encontrados en pluma. Los resultados del presente estudio podrían servir como una base para el desarrollo de una nueva metodología para la medición de estrés. Es importante establecer que este estado fisiológico podría estar influido por una combinación de factores por lo que, la combinación de técnicas cuantitativas para su estudio podría reflejar de mejor manera el estado fisiológico del animal.
Tesista: Akihito Tadashima
Nivel: Licenciatura en Biología, Universidad San Francisco de Quito
Director de Trabajo de Grado: Giovanni Ramón, MSc
A new species of small-headed fly (Acroceridae, Panopinae) from Ecuador
Se describe a Camposella sp. nov. (Acroceridae, Panopinae) a partir de un espécimen recolectado en la región de los Andes tropicales. Se proporcionan fotografías y medidas del especimen. También se reporta el hallazgo de un segundo espécimen de C. insignata Cole en un museo ecuatoriano. Finalmente, discutimos la posible función de los flagelos antenales agrandados de especies dentro de este género, y damos algunas recomendaciones sobre futuros esfuerzos de recolección para aumentar el conocimiento sobre este enigmático género.


Tesista: Akihito Tadashima
Nivel: Pregrado, Biología
A new species of small-headed fly (Acroceridae, Panopinae) from Ecuador
Se describe a Camposella mindoensis sp. nov. (Acroceridae, Panopinae) a partir de un espécimen recolectado en la región de los Andes tropicales. Se proporcionan fotografías y medidas del especimen. También se reporta el hallazgo de un segundo espécimen de C. insignata Cole en un museo ecuatoriano. Finalmente, discutimos la posible función de los flagelos antenales agrandados de especies dentro de este género, y damos algunas recomendaciones sobre futuros esfuerzos de recolección para aumentar el conocimiento sobre este enigmático género.

Tesista: Arlenn Flores
Nivel: Licenciatura en Biología, Universidad San Francisco de Quito
Director de Trabajo de Grado: Jaime Guerra, MSc
Registros de leucismo en cuatro especies de
murciélagos (orden:Chiroptera) en la estación de
biodiversidad Tiputini (EBT) en Ecuador: Vampyressa thyone,
Uroderma bilobatum, Artibeus obscurus y Noctilio albiventris
El leucismo es una condición genética manifestada por la despigmentación total o parcial de la piel o el pelo. En el presente caso se analizó la información de tres especies de murciélagos que muestran esta anomalía y que constituyen probablemente los primeros registros de leucismo es estas especies para el país.